jueves, 30 de abril de 2020

LATERALIDAD: LADO DOMINANTE

      Efectivamente, cuando el profe se refiere a "lado dominante", en situaciones como: "vamos a botar la pelota por todo el pabellón con nuestra mano dominante", o "vamos a conducir la pelota con nuestro pie dominante", se refiere a que utilicéis la mano o el pie con el que se os da mejor hacer esa tarea.
      Posteriormente, en clase, repetimos las mismas tareas con nuestro lado "no dominante".
      El error viene cuando pensamos que es lo mismo decir: mano o pie dominante, y mano o pie derecho, porque no para todos nosotros el lado derecho del cuerpo es el dominante. Para algunos/as sí es así, pero para otros/as, el lado dominante es el izquierdo.
      Los ambidextros o ambidiestros/as son los que utilizan indistintamente ambas manos o pies para realizar una misma tarea.

miércoles, 29 de abril de 2020

BANDERA: IDEAL PARA ESTRATEGIA Y TRABAJO EN EQUIPO



      Una vez avanzada la semana, y habiendo recogido muchas de las aportaciones de todos vosotros y vosotras acerca de las características del juego de BANDERA, uno de los que más os han gustado, pasamos a elaborar la entrada siguiente, de la que os podéis sentir parte activa:

      En primer lugar, todos destacáis, según los aspectos en los que os indiqué que teníamos que incidir, que éste es un deporte de equipo, y que si queremos conseguir nuestro objetivo, no podemos actuar de forma aislada, sino contando con la fuerza del grupo. 


      Para ello, la mayoría recordáis que es preciso acordar una estrategia común, para lo que dejamos un tiempo previo a cada jugada. Ahí dejamos claro quiénes y cómo atacan o defienden, y en qué momento lo hacemos. Se trata de dividirse el trabajo y las tareas con un fin común.



      Tenemos que hacer una estrategia en la que cada persona esté a gusto con su papel. Es útil porque al tener que crear una estrategia nos obliga a comunicarnos y a estar de acuerdo entre todos y todas.

      Este juego al ser un juego de equipo nos ayuda a saber escuchar a los demás, a ponernos de acuerdo, a ser mejores compañeros, a ayudarnos entre nosotros…


      Es importante la colaboración de todo el equipo y la participación de todos sus miembros.



      Cada jugador/a tiene una función que ayuda a ganar en el juego


      No tenemos que olvidar intentar hacer equipos equilibrados y justos.


      
      Es importante el diálogo y trabajo en equipo para que haya comunicación entre los compañeros y el objetivo del juego sea lo más logrado posible. Todos los miembros del equipo deben de participar en la estrategia y tácticas preparadas a conciencia para que además de que se sientan partícipes e importantes en conseguir el objetivo y no quedarse fuera del equipo, no afecte en el número de participantes respecto al equipo contrario. El grupo, el diálogo y sus estrategias son muy importantes en los deportes y actividades de equipo. "El grupo hace la fuerza".


      En cuanto a las normas del juego de "bandera", podemos concluir que se trata de un juego de estrategia y de campo dividido, que consiste en intentar hacerse con la bandera del equipo contrario, "escondida" al fondo de su territorio. La norma fundamental que todos recalcáis es que, una vez que entras en territorio contrario, puedes ser tocado por un rival, con lo que te ves obligado a permanecer inmóvil, hasta que un compañero/a de tu equipo te libera chocando las manos.
Ningún jugador/a ùede quedarse a menos de 2 m. de otro compañero que ha sido dado, ni de la propia bandera a proteger ("perrito guardián")


      Para finalizar, quiero utilizar la aportación de uno/a de vosotros/as, que ha escrito literalmente: "Tenemos que pensar las cualidades de todos. Y la parte débil de cada un@. Quién corre más y quién corre menos. Y quién se mueve antes o después. Tod@s somos necesarios. Si falla alguien fallamos tod@s. Y si acertamos, ganamos tod@s. ¡ Somos un equipo!

      

domingo, 26 de abril de 2020

3º y 4º TAREAS SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL

Contenidos desarrollados:

Juegos y deportes de equipo (cooperación-oposición)
Uso elemental de las T.I.C. aplicado al área de la E.F.
Expresión escrita
Coordinación óculo manual (viso-motriz)
Lanzamientos y recepciones



A) ¡¡¡¡¡TAREA EVALUABLE!!!!! Quiero escribir una nueva entrada para nuestro blog de "educa" (elduendepeloto) que destaque los valores de uno de los juegos que más os gustan: "BANDERA" ¿Qué os parece si la escribimos entre todos? Podéis escribir muy brevemente sobre las normas del juego, pero sobre todo, TENEMOS QUE CENTRARNOS EN DESTACAR  POR QUÉ ES UN JUEGO TAN IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO EN EQUIPO, LA IMPORTANCIA DE TODOS SUS MIEMBROS Y POR QUÉ ES ÚTIL PARA EMPEZAR A CREAR NUESTRAS PROPIAS TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS DE EQUIPO. Recordad, que el profe le daba mucha importancia, a dedicar un tiempo de reunión del equipo, previo a cada ronda, y que llamábamos: ¡ESTRATEGIA!


RECUERDA: PARA RESPONDERLA Y HACERME LLEGAR LA RESPUESTA, PODÉIS UTILIZAR LOS MEDIOS QUE OS RESULTEN MÁS CÓMODOS, pero, si os fuese posible,  sería ideal que me enviaseis un correo electrónico en el los propios niños y niñas fuesen los que escribiesen directamente la respuesta, para que se vayan acostumbrando a utilizar tanto el correo como el teclado del ordenador. Si lo enviáis al correo del colegio, por favor, poned en el asunto: ATT: DIEGO E.F., y así lo puedo localizar más fácilmente. Otros correos: diego.martin@edu.jccm.es, ó diegomartinmunoz@gmail.com


B) Con ayuda de los mayores, echa un vistazo a la entrada de nuestro blog de "educa" (elduendepeloto), que se llama "SESIONES DE MALABARES". A lo largo de la semana, y dentro de las posibilidades que tengáis, en función de la situación de cada familia, elabora tres pompones o bolas de malabares (según prefiráis), o si no disponéis de tiempo o materiales, utiliza tres bolas que tengas en casa para luego realizar la progresión de aprendizaje básico de malabares con bolas: (ALTERNA, EN TU TIEMPO LIBRE, ESTE TIPO DE HABILIDADES, CON LOS TÁBATAS QUE HACÍAMOS LA SEMANA PASADA)
          Puedes enviarme algún ejemplo de tu progresión,  como más cómodo os resulte: una foto que se vea clara, o un brevísimo vídeo de pocos segundos en el que demuestres tus habilidades con las bolas de malabares. RECUERDA QUE, AL NO PODER CORREGIROS SEGÚN VUESTRO RITMO INDIVIDUAL, HE PUESTO UNA PROGRESIÓN GENERAL PARA TODOS Y TODAS, PERO, LUEGO, CADA UNO DE NOSOTROS TIENE QUE INTENTAR LLEGAR A HACERLO LO MEJOR POSIBLE, COMPARÁNDONOS ÚNICAMENTE CON NOSOTROS MISMOS. 

1º Y 2º TAREAS SEMANA DEL 27 AL 30


Contenidos desarrollados:

Lateralidad y esquema corporal
Uso elemental de las T.I.C. aplicado al área de la E.F.
Expresión escrita
Coordinación óculo manual (viso-motriz)
Lanzamientos y recepciones



A) ¡¡¡¡¡TAREA EVALUABLE!!!!! Responde brevemente y con tus propias palabras a estas preguntas: ¿A qué se refería el profe cuando hablaba de mano o pie "dominante"? ¿Cuál es tu mano o pie dominante, y por qué? 
Recuerda los ejemplos que poníamos al explicarlo: "Al profe se le da mejor utilizar la mano derecha para lanzar la pelota en el juego del datchball, pero su hijo Carlos utilizaría la mano izquierda"

Para los papás o mamás: Cuando hablamos de esto en clase, ellos suelen asociar los conceptos de "mano dominante" a "mano derecha", cuando no es así: para algunos, nuestra mano dominante es la derecha, pero para otros es la izquierda, o en el caso de los ambidiestros, manejan indistintamente las dos.

RECUERDA: PARA RESPONDERLA Y HACERME LLEGAR LA RESPUESTA, PODÉIS UTILIZAR LOS MEDIOS QUE OS RESULTEN MÁS CÓMODOS (foto del cuaderno, documento adjunto), aunque sería ideal que me enviaseis un correo electrónico en el los propios niños y niñas fuesen los que escribiesen directamente la respuesta, para que se vayan acostumbrando a utilizar tanto el correo como las teclas del ordenador. Si lo enviáis al correo del colegio, por favor, poned en el asunto: ATT: DIEGO E.F., y así lo puedo localizar más fácilmente. Otros correos: diego.martin@edu.jccm.es, ó diegomartinmunoz@gmail.com


B) Con ayuda de los mayores, echa un vistazo a la entrada de nuestro blog de "educa" (elduendepeloto), que se llama "SESIONES DE MALABARES". A lo largo de la semana, y dentro de las posibilidades que tengáis, en función de la situación de cada familia, elabora tres pompones o bolas de malabares (según prefiráis), o si no disponéis de tiempo o materiales, utiliza tres bolas que tengas en casa para luego realizar la progresión de aprendizaje básico de malabares con bolas: (ALTERNA, EN TU TIEMPO LIBRE, ESTE TIPO DE HABILIDADES, CON LOS TÁBATAS QUE HACÍAMOS LA SEMANA PASADA)
          Puedes enviarme algún ejemplo de tu progresión,  como más cómodo os resulte: una foto que se vea clara, o un brevísimo vídeo de pocos segundos en el que demuestres tus habilidades con las bolas de malabares. RECUERDA QUE, AL NO PODER CORREGIROS SEGÚN VUESTRO RITMO INDIVIDUAL, HE PUESTO UNA PROGRESIÓN GENERAL PARA TODOS Y TODAS, PERO, LUEGO, CADA UNO DE NOSOTROS TIENE QUE INTENTAR LLEGAR A HACERLO LO MEJOR POSIBLE, COMPARÁNDONOS ÚNICAMENTE CON NOSOTROS MISMOS. 

sábado, 25 de abril de 2020

SESIONES DE MALABARES

      Para esta semana, he pensado dejaros aquí algunos ejercicios que suelo utilizar durante la U.D. de "Malabares" o "Circo". Para continuar con los contenidos que íbamos a desarrollar en el área de E.F. resultan una actividad muy apropiada.
      Se trata de un trabajo fundamental de coordinación viso-motriz y orientación espacial y temporal, así como posteriormente, coordinación dinámica general y equilibrio, y en el caso de los más pequeños, de afirmación y desarrollo de la lateralidad, que en cierta medida puede llevarse a cabo en espacios relativamente reducidos. De hecho, en ocasiones, puede ser un recurso muy útil para días de lluvia en lugares donde no se cuente con un pabellón cubierto.

      En cuanto a los materiales, en mi caso, me gusta trabajar inicialmente con pompones de goma o elaborados con lana por los propios alumnos. Posteriormente, podíamos utilizar bolas de un tamaño adecuado para sujetarlas con la mano (pelotas de tenis), o bolas elaboradas con globos, como vemos ahora después.
   
       Aquí os dejo un ejemplo de progresión al respecto, contrastada en las propias sesiones de E.F. RECUERDA: Tu objetivo es superarte a ti mismo/a intentando mejorar tu habilidad día a día, y no tienes por qué llegar al ej. 10 en un sólo día.


1. Elaboración de pompones y/o bolas de malabares:
      Podemos comenzar elaborando uno o dos, para hacer otro día un tercero. Sin prisa. Es preciso dominar las técnicas de lanzamiento y recepción de uno y dos pompones antes de manejar los tres.
 
      No deben ser muy grandes, por una parte, para que no se os haga pesado el hecho de rellenar el hueco con lana, y por otra, para que luego los podáis manejar mejor con las manos cuando usen más de uno. En este enlace de Juan Nieto, podéis verlo tal y como yo suelo trabajarlo en el colegio.


2. Elaboración de bolas de malabares: (material: 2 globos por bola, una botella de plástico, embudo y relleno de mijo, arroz, arena...). Este enlace refleja cómo lo hubiésemos hecho en clase.

3. Comienzo de la práctica de manipulación de bolas de malabares. 10 ejercicios a modo de ejemplo de progresión.


   -Posición base inicial: En pie, con los brazos flexionados dejando los codos, más o menos, a la altura de las caderas.
   
CON UNA BOLA O POMPÓN:

      3.1. Lanzamos una bola verticalmente, a una altura "controlada", no mucho más que por encima de la altura de nuestra cabeza, intentando que caiga de nuevo en la palma de nuestra mano, sin que tengamos que movernos en exceso del sitio. (probamos con ambas manos). 

   CON DOS BOLAS O POMPONES:

          3.2. Repetimos el ejercicio anterior con dos bolas a la vez, una en cada mano.

        3.3. Repetimos los ejercicios 1 y 2, colocándonos frente una pared, a pocos cm. de ella, de forma que al lanzar, la pelota realice siempre un recorrido vertical sin tocar la pared ni hacernos que nos separemos de ella.

        3.4. Volvemos a una sola bola. Lanzamos de una mano a otra, y vuelta, intentando mantener la posición base del cuerpo (hasta que seamos nosotros los que dominamos la bola, y no al revés.)

        3.5. Repetimos todos los ejercicios vistos hasta ahora, mientras nos desplazamos por toda la casa, recorriendo los pasillos, entrando en otras habitaciones, e incluso sorteando obstáculos con objetos o muebles.

    3.6. Cogemos dos pompones o bolas en la misma mano, e intentamos manipularlas e intercambiarlas de lugar, desde delante hacia atrás, sin lanzar. Por supuesto, lo hacemos también con la otra mano. Posteriormente, realizamos el ejercicio 1 con una bola mientras mantenemos la otra bola sujeta en la misma mano con los dedos meñique, anular contra la palma. (Realizamos el ejercicio con ambas manos)

                                  


    3.7. Lanzamos una bola, de una mano a la otra, intentando mantener la posición del cuerpo, y que durante el lanzamiento, describan una trayectoria en parábola (semicírculo) a la altura de los ojos. Posteriormente, lo hacemos con dos bolas, lanzando una y mientras la primera vuela,  cambiamos la otra de mano, sin lanzamiento. 


En cualquier momento podemos realizar todos estos ejercicios desde la posición de sentados en el suelo, para concentrarnos más en el movimiento de las manos. 

   3.8.  Comenzamos lanzando, como en el ej. anterior una bola a la otra mano en una trayectoria semicircular, pero ahora, en lugar de intercambiar de mano la otra bola, la lanzamos también igual que la primera justo antes de que ésta llegue a la mano contraria.





       CON TRES BOLAS O POMPONES:

   3.9. Sujetamos dos bolas en una mano como explicábamos en el ejercicio 6 (una se sujeta con meñique, anular y palma de la mano, y la otra con el pulgar, índice y corazón), y otra bola en la otra mano. Lanzamos una de las bolas de la mano en la que tenemos dos (la que sujetamos con el pulgar), hacia la otra mano, describiendo una trayectoria semicircular, repitiendo el ej. 8

       3.10. Con tres bolas, partiendo de la posición descrita en el ej. 9, lanzamos alternativamente, intentando describir la trayectoria antes mencionada hacia la mano contraria, y por este orden: Primero: bola sujeta con el pulgar, segundo: bola de la mano contraria, tercero, bola en principio sujeta con el meñique y palma de la mano, intentando ya enlazar unos lanzamientos con otros sin que caiga la bola.

PARA PROFESIONALES:

¿Habéis probado a hacer malabares sencillos con bolas o pompones tumbados en el suelo? ¿Y alterando los ejercicios anteriores con golpeos con el pie, la rodilla o la cabeza? ¿Y manejando sólo los pompones con los pies, jugando a "que no caiga"?


viernes, 24 de abril de 2020

RESPUESTA A LA PREGUNTA SOBRE SENDERISMO: "BOQUERÓN DEL ESTENA"

      En primer lugar, quiero daros los gracias a todas y todos por el interés que habéis puesto y el esfuerzo para encontrar la solución sobre el nombre de la ruta de "El Boquerón del Estena"


      EFECTIVAMENTE, COMO CASI TODOS HABÉIS AVERIGUADO: BOQUERÓN PROCEDE DE "BOQUERA", O "BOCA". "GRAN BOCA", COMO ENTRADA AL ESTRECHAMIENTO DE FORMACIONES ROCOSAS POR EL QUE TRANSCURRE EL RÍO ESTENA.

      Por supuesto que no tiene nada que ver con el "pescado" que todos conocemos, aunque esta zona tiene un gran interés geológico, ya que formó parte del lecho de un mar prehistórico, y por eso es muy común encontrar fósiles muy diversos (destacando los TRILOBITES: PINCHA AQUÍ PARA VERLOS)




      Esto es precisamente lo que hace más atractivo, entre otras cosas, del paisaje por el que transcurre la ruta, ya que el estrechamiento del río da lugar a un paseo precioso entre paredes de roca.


      El motivo de "investigar" sobre ello es sólo una excusa para volver a hacer referencia a una de las actividades más fáciles de realizar y más gratificantes que hay, como es el senderismo, que nos permite hacer ejercicio moderado en parajes extraordinarios y disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor, además de compartir la experiencia con nuestros seres queridos o compañeros de aficiones.


      Cuando todo vuelva a la normalidad, en clase, hablaremos mucho más sobre esta actividad y otros muchos deportes que pueden practicarse en el campo o la montaña. Ojalá haya muchos aficionados y aficionadas al senderismo entre vosotros, y si no es así, a ver si lo conseguimos desde el área de E.F.

martes, 21 de abril de 2020

MÁS OPCIONES DE ENTRETENIMIENTO EN CASA



       Retomamos una entrada del pasado mes de marzo, especialmente porque, en coordinación con la profe Julia, hemos propuesto que, si os apetece, podéis elaborar una canasta similar a la que tenéis explicada un poco más abajo, e inventaros algún tipo de reto o competición para superaros a vosotros mismos o a cualquier persona con quien compartáis el confinamiento.
      EJEMPLOS: Lanzamientos a una mano, a dos manos..., desde el frente, desde un lateral..., desde mayor distancia (triples)
      Lanzamientos de espaldas, de "gancho", con golpeo, con una venda en los ojos...
      Lanzamientos desde sentados, de rodillas, de pie, mientras hacemos abdominales o sentadillas...
     Mini-campeonato de triples/tiros libres...
     Juego de "el 21": Tiramos a canasta alternativamente de forma que cada canasta vale 2 puntos (o triple). Quien encesta, tira desde la línea de tiros libres, donde cada punto vale 1. El objetivo del juego es llegar exactamente a 21 puntos. Si nos pasamos, estamos obligados a llegar a 31... (Aunque es un juego para varios jugadores, una misma persona puede jugar sóla intentando mejorar sus propias marcas).

-Juego de la rana: En primer lugar, hemos realizado la decoración del juego. Podíamos haber hecho otro tipo de dibujo, pero, dado que no tenía cartón y que disponía de unas fichas para colorear que tenían medio olvidadas, las he utilizado para ello. Luego han recortado y pegado, y después les he enseñado algunos juegos para divertirse durante un buen rato, y al final, han estado toda la mañana con ello.


-Petanca en la alfombra. Sencillo, fácil y divertido.

-Habilidad con un globo: Golpeos con distintas partes del cuerpo, individualmente o con alguien, jugando a mantener el globo el máximo tiempo en el aire: golpeamos con las manos, con los pies, con cualquier parte del cuerpo, sólo con mano derecha/pie derecho/iza/izdo, sólo con la parte izda/dcha del cuerpo, alternando izda/dcha.... 


-Dependiendo del espacio disponible (yo vivo en un piso) podríais utilizar una goma o cuerda a modo de red y jugar al vóley-globo.

-Canasta casera: Recordé algo que había hecho cuando era pequeño, y que me entretuvo durante años, y lo improvisamos el otro día de manera que su elaboración nos llevó apenas 10 minutos, y que durante estos días de encierro, los peques lo tendrán pegado en su armario. La canasta es un simple aro (ancho), de doble cartón, pegado con precinto, que evidentemente todavía tendríamos que decorar, aunque todo esto nos ha pillado con poco material en casa.


-Bolos elaborados previamente con botellas de plástico de agua o leche, pintadas de colores vistosos o forradas con papel o precinto de colores.

lunes, 20 de abril de 2020

PRÓXIMAS TAREAS: NOTA INFORMATIVA A LAS FAMILIAS.

(EN EL MENÚ SUPERIOR, PODÉIS ENCONTRAR LA PESTAÑA "TAREAS")


Estimadas familias:

            Aún siendo un defensor a ultranza del valor de la Educación Física en el currículo, entiendo también que se trata probablemente del área que peor se puede adaptar a la situación que estamos viviendo. Si todas requieren una modificación sustancial de su metodología, la que más afectada se ve es la nuestra, que sufre la reducción casi en su totalidad, del aspecto motriz de sus contenidos, algo que, en una situación normal supone casi el 100% de la sesión,  y que volverá a ser así en cuanto recuperemos la normalidad.


      Por tanto, en mi caso, considero que lo más apropiado en una situación como la que estamos viviendo es, por una parte, utilizar contenidos específicos del área de E.F. para contribuir al desarrollo de aspectos fundamentales del desarrollo del niño/a, dentro del ámbito de las Competencias Básicas, (fomento de la lectura, comprensión lectora, expresión oral y escrita, utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, etc. ). (PARTE “A” DE LAS TAREAS).


      Dado que la mayor importancia en este sentido recae sobre las áreas instrumentales, y siguiendo las instrucciones recibidas al respecto, las tareas del área de E.F. no van a suponeros una carga adicional, por lo que, salvo que la experiencia nos diga lo contrario, las que os iré enviando serán muy breves y sencillas, y por supuesto, podéis adaptarlas a vuestras circunstancias personales, sin perjuicio para la evaluación del alumnado, como se especifica en la nota informativa que se os ha enviado desde la Dirección del Centro.


      Por otra parte, he pensado que podemos incluir contenidos eminentemente prácticos que puedan desarrollarse en espacios reducidos. (PARTE “B” DE LAS TAREAS). Al igual que esta semana aparece como tarea motriz, la práctica de algún ejercicio tipo “tábata”, (está explicado en el blog), he seleccionado actividades y juegos que tienen que ver con la expresión corporal, la iniciación a los malabares, elaboración de materiales reciclados, circuitos breves con material de casa, los juegos populares….y a través de estos contenidos podremos dar la mínima respuesta al aspecto práctico del área. Para mí es importante evitar discriminaciones entre las personas que disponen de un espacio exterior en casa, con mayores posibilidades y los que habitamos en un piso, con espacios reducidos y vecinos encima o debajo de nosotros. De igual forma, entiendo que la edad de los niños es un factor determinante, ya que, los de menor edad, peso y volumen corporal pueden llegar a realizar ciertos juegos motrices dentro de casa, pero los más mayores lo tienen más complicado.

                                             Un afectuoso saludo, y ¡mucha paciencia, ánimo y positivismo!

                                                                                                           Diego Martín (E.F.)

domingo, 19 de abril de 2020

1º, 2º , 3º y 4º : TAREAS E.F. SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020

      Buenos días a todas y todos. Éstas son las dos actividades propuestas para esta semana. Si tenéis cualquier duda, no dudéis en preguntarme. Un saludo, y mucho ánimo.

-1. Entra en nuestro blog de "educa", y en relación con la entrada que se llama "ANDAR POR LOS MONTES DE TOLEDO EN PRIMAVERA", averigua la respuesta a esta pregunta:

¿POR QUÉ UNA DE LAS RUTAS QUE OS RECOMIENDO RECIBE EL NOMBRE DE: "BOQUERÓN" DEL ESTENA?

 Investiga en internet, pregunta a los mayores, y si ves que pasa la semana y no encuentras la forma de averiguarlo, escribe una consulta al profe Diego a través de una respuesta a dicha entrada del blog  o al propio correo electrónico del colegio, o a mi propio correo personal: diego.martin@edu.jccm.es y te ayudaré a conocer la respuesta.

   
-2. Seguimos en el blog "elduendepeloto". Escoge uno de los vídeos que aparecen enlazados en la entrada "TÁBATAS PARA NIÑOS", y, si tienes posibilidades, envía alguna foto o vídeo al blog de EF Diego (elduendepeloto),  (de breve duración) en plena acción. Prueba al menos dos días durante esta semana a realizar este tipo de ejercicios. 8 minutos serían suficientes, si los hacéis con intensidad.

*En esa misma entrada,(Tábatas para niños) aparece un enlace denominado "EL JUEGO LA OCA DE EDUCACIÓN FÍSICA", elaborada por otro compañero, Claudio Jiménez García. La profe Julia y  yo hemos pensado que, si tenéis ocasión, podéis ponerlo también en práctica durante estos días hasta que recibáis la próxima tarea.

OTRA IDEA (No tiene nada que ver con las tareas: se trata de una opción más de utilización de nuestro tiempo libre haciendo ejercicio y por una causa solidaria:
CARRERA SOLIDARIA: TOLEDO CONTAGIA VIDA

martes, 14 de abril de 2020

ANDAR POR LOS MONTES DE TOLEDO EN PRIMAVERA: UN BONITO RECUERDO

      
     En esta época, en circunstancias normales,  ya habría sugerido una serie de rutas muy apropiadas para la Primavera y para vuestra edad. Dada la situación actual, le he dado muchas vueltas al hecho de si merecía la pena o no, hablar sobre algo que no podemos hacer, o si os apetecería hablar de ello, pero sin embargo, al final he concluido:  ¿Y por qué no?. Por una parte, puede suponer un aliciente de cara al momento en que salgamos de casa, y por otra,  una manera de desconectar, y no pensar constantemente en las desgracias que una pandemia así está ocasionando.

      Como siempre os digo, tenemos que intentar ser positivos y buscar aquéllas cosas que pueden extraerse como experiencia de una situación así. Una de las realidades más importantes es que a partir de una desgracia o una complicación, siempre aprendemos a valorar más las cosas y a las personas que nos rodean, así como los pequeños momentos de disfrute, que son en los que encontramos la verdadera felicidad.
Alrededores de Hontanar
      De esta forma, quisiera proponer algunas rutas que, aunque podemos hacerlas en cualquier época del año, es verdad por sus características, pueden ser idóneas para la Primavera. Todas ellas, aunque las he realizado en otras muchas ocasiones, he tenido la oportunidad de disfrutarlas adaptándolas a las capacidades de mis hijos, de corta edad, de forma que he podido comprobar su idoneidad para el alumnado de Infantil y Primaria. 

        Aunque soy un apasionado de la Sierra de Gredos, durante la primavera resulta apasionante la visita a los Montes de Toledo, por el penetrante olor a Jara que se aprecia en cuanto te acercas a zonas como Navahermosa, San Pablo de los Montes, Retuerta del Bullaque, Navas de Estena, Robledo del Buey...y la extraordinaria imagen que ofrecen las laderas salpicadas por esta preciosa flor.

-CABAÑEROS: Todas estas rutas aparecen incluso marcadas con enlaces a Google maps y con posibilidad de descargar el track y/o el folleto explicativo, incluyendo las características en cuanto a flora y fauna del bosque mediterráneo, en la web oficial del parque, en el siquiente enlace:

a) Inmediaciones de Horcajo de los Montes. (No olvides las opciones de visita al museo etnográfico, el Centro de Visitantes del Parque Nacional (a 1 km del pueblo), y si sois amantes del queso, como yo, la quesería Valdehornos es un sitio indispensable.

-RUTA DE LA SENDA DE LOS MOROS. (falda norte del pico Umbría). Saliendo del pueblo de Horcajo, en dirección al camping, y tras pasar el campo de fútbol, sale una pista forestal a la izquierda que nos lleva al aparcamiento. Muy interesante para iniciar a los pequeños en el senderismo. Terreno variado y divertido para ellos, con la exigencia justa (pista forestal, senda, pedriza, arboleda, pequeñas trepas, ascensión sencilla a vértice geodésico, paisajes, panorámicas, avistamiento de rapaces, lugares agradables para descansar y almorzar, y muy poco masificado).
-De camino,  entre Retuerta y Horcajo, a la ida o la vuelta, podemos hacer la RUTA DE LOS ALCORNOQUES, de apenas un par de km de distancia, muy agradable, con buenas vistas y zonas en las que podemos descansar y almorzar o merendar. Se accede a través del aparcamiento situado al comienzo de la Senda de la Viñuela, a mitad de camino entre ambas localidades, al pie de la sierra del Chorito.
-RUTA LA CHORRERA DE HORCAJO. Ver itinerario
Para hacerla con los pequeños, sería aconsejable dejar el coche en el aparcamiento de la pista forestal, acondicionado al efecto, a unos 4 km del pueblo a la que se accede en las inmediaciones del IES (Está bien indicado). Como cualquier otra ruta que termine en un charco o salto de agua, es siempre interesante ir después de algún período de lluvia.

b) Navahermosa- HONTANAR:
Senda de la Madroña hacia Hontanar
      Sin dejar de visitar los restos arqueológicos de la necrópolis de Malamoneda. (Carretera Navahermosa a Navas de Estena, junto al cruce de la carretera de Hontanar), las dos rutas que os propongo parten del mismo lugar. Desde el propio pueblo, indicada, la RUTA DE LOS PORCHES, con opciones para acortarla volviendo por la pista forestal o hacerla lineal en función de nuestra condición física. Precaución: mastines sueltos a la altura de "los porches"
      Saliendo por la misma pista forestal, en dirección a la quesería "Sierra de Hontanar", podemos llegar hasta ella con los más pequeños (la quesería puede visitarse), o continuar algo más de 1 km hasta cruzarse con la pista que sube al collado de la Madroña. Al llegar al collado, para bajar al pueblo de vuelta, tomaremos la preciosa senda de la Madroña. Tenemos una flecha de color verde que indica la dirección a seguir. En época de floración de la Jara, es una ruta muy aconsejable.

 
c) Navas de Estena: EL BOQUERÓN DEL ESTENA. No por ser una de las más conocidas, deja de ser muy interesante, especialmente en primavera. Ideal para niños, ya que, al ser lineal y muy interesante en todo el recorrido, podéis adaptarla al nivel de cualquier persona.

      Muy cerquita, otra opción que yo he utilizado cuando los pequeños todavía apenas andaban, era el recorrido del SENDERO ACCESIBLE DEL ACEBO Y LAS FUENTES, Ver punto de partida y aparcamiento Adaptado, muy agradable al transcurrir junto al agua, a partir de la tabla del acebo, con buenas zonas para pic-nic y aparcamientos. 

d) RUTA DEL CHORRO DE LOS NAVALUCILLOS: Ruta indispensable, especialmente si ha llovido previamente y el chorro va cargado de agua. Lo mejor es seguir las indicaciones del enlace anterior al parque nacional de cabañeros: visitas: rutas a pie.


Chorro de los Navalucillos
desde la pasarela de madera
-VALLE DEL GÉVALO. Espectacular en primavera. Absolutamente recomendable, desde el propio paseo en coche, las visitas a sus pueblos y sus rutas de senderismo. Mis recomendaciones son LA RUTA DE LA GARGANTA DE LAS LANCHAS, que, aunque es la única de las que aparecen en esta entrada del blog, que no he llevado a cabo, la he planificado en varias ocasiones y no creo que tarde en hacerla. La que sí conozco es la RUTA DEL BARRANCO DEL GÉVALO. Ambas podéis encontrarlas en el siguiente enlace: http://www.valledelgevalo.es/ rutas.

-LAS NAVILLAS. Próxima a San Pablo de los Montes, esta pedanía de Menasalbas ofrece rutas sencillas de senderismo, ideales para los niños y niñas y, aunque siempre las incluyo dentro de las recomendaciones para el otoño, lo cierto es que el entorno del campo de fútbol (pradera verde) de Las Navillas ofrece un lugar extraordinario para la práctica deportiva con los más peques de la familia (cometas, bicicletas, balones....)y por supuesto, como punto de partida para dar un paseo siguiendo la RUTA DEL PUERTO MARCHÉS, a través de la propia Cañada Real Segoviana. Con niños de hasta 7-8 años podemos llegar hasta la fuente de la Canaleja, y volver,  y con los más mayores, ascender hasta el puerto y ver las maravillosas vistas que ofrece el paisaje típico de la Raña que sirve de límite con el Parque Nacional de Cabañeros. Para que la ruta no sea lineal, un poco antes de llegar a la fuente, a unos 2 km de las Navillas, encontramos un indicador de madera en una pequeña explanada junto al río, donde podemos desviarnos a la senda que transcurre junto al arroyo Marchés, y que se junta con ella otra vez antes de comenzar la última subida al puerto. Esta senda transcurre por un precioso robledal y cruza el arroyo en diversas ocasiones, lo que la hace muy divertida para los niños.